Síntomas contemporáneos
A propósito de la feminidad y la histeria
Juan Fernando Pérez
Es indudable que la histeria plantea la pregunta por la feminidad de manera relevante. Por ello siempre las dos problemáticas, histeria y feminidad, han sido pensadas como hechos conexos, aun antes del psicoanálisis; lo han sido en casi todos los espacios culturales, históricos y clínicos, lo que subraya su significación.
En esa perspectiva, los desarrollos de Freud y de Lacan lo precisan y resultan indispensables al examinar el nexo. Destaco tres de sus proposiciones, como referencias de base para una investigación al respecto:
1. Histeria y feminidad
Lacan propone en De un Otro al otro: "La histérica, y por eso esta modalidad se da sobre todo en las mujeres, se caracteriza por no tomarse por la mujer".[1] Es una manera neta de reconocer la relación entre histeria y feminidad, de indicar cómo se sitúa una histérica ante lo femenino, de enunciar lo que la histeria comporta para la comprensión de lo femenino, de considerar el no todo de lo femenino y otros hechos más. Es entonces una base de trabajo para el abordaje del tema.
2. Un rasgo en la identificación histérica
La identificación histérica (y naturalmente la identificación es un concepto importante para el examen de la feminidad en general) es objeto de una larga y rigurosa elaboración por parte de Freud y de Lacan, aun con las reservas de éste en el período final de su enseñanza. En ese sentido el desencadenamiento de la neurosis es una clave al precisar los rasgos propios de la histérica. Uno de ellos es el que nombra el sintagma freudiano, recogido a su vez por Lacan, cuando describe el desencadenamiento de Dora: "descollar por lo insoportable". Freud reconoce así la importancia de la identificación de Dora con ese rasgo de la madre quien, en efecto, solo acierta a hacerse visible a partir de hacerse insoportable. Y ese rasgo sustancial de la histeria, tantas veces evidente, pone plenamente en juego los goces que la definen, por tanto el goce femenino.
3. De la histeria masculina
Lacan señala: "¿Y el histérico macho? No se encuentra ni uno que no sea hembra." [2] De esta manera, tajante y precisa, Lacan, al final de su recorrido, sitúa diferentes tópicos ligados a la histeria que incumben al par destacado: de la naturaleza de la histeria como hecho que se haya definido desde lo femenino, la significación de un tipo clínico en la posición sexual, el problema de la histeria masculina y seguramente otros temas.
Sean estos algunos elementos y referencias para elaboraciones inscritas en el contexto de las Jornadas de la NEL de Lima 2014.
Notas
COMISION EPISTÉMICA
María Hortensia Cárdenas, Jimena Contreras, Elida Ganoza, Johnny Gavlovski, Marita Hamann, Clara María Holguín, Fernando Schutt, José Fernando Velásquez
DIFUSIÓN
Raquel Cors Ulloa